Aportes
[vc_row][vc_column][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”500″][trx_tab title=”Aportes Agrequima” tab_id=”sc_tab_1481237245_1_71″][vc_column_text]
¿Cuáles son los aportes de Agrequima?
Agrequima trabaja por tener una Tierra Productiva y Sostenible. Reconoce el valor y la influencia que tiene la agricultura en la vida de los guatemaltecos, desde diferentes ámbitos y realidades. Es por eso que además de la labor de capacitación, aporta con diferentes acciones que visibilizan y dan valor al sector agrícola nacional. Dentro de estas acciones se encuentra el aporte por medio de:
- Estudios del sector
- Estudios de producción agrícola
- Foros de discusión
- Reconocimiento a quienes trabajan en pro de la agricultura
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Costos del Maíz” tab_id=”sc_tab_1481237245_2_0″][vc_column_text]
Estudio costos del maíz. ICTA
“Los costos continúan siendo similares a los de la siembra del período 2006-2007”
El estudio de “Actualización de los costos de producción de maíz blanco en las zonas más representativas de Guatemala” se realizó en año 2010. Este estuvo a cargo del Ing. Julio Martínez, del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA, con el apoyo de CropLife Latin America. El estudio presenta una actualización al estudio de costos de producción en las dos zonas más representativas del cultivo del maíz en Guatemala, realizado en el año 2007, por Agrequima.
Conclusiones del estudio
La composición de los costos de producción de acuerdo con los rubros más importantes que componen el mismo, continúan siendo similares a los de la siembra del período 2006-2007, ya que el uso de la mano de obra representa de un 52 a un 55% de los costos; es el fertilizante el insumo externo de la finca que presenta el mayor costo porcentual ya que está entre el 16 y el 21% del total de los costos, mientras que son los plaguicidas el insumo externo que menor costo porcentual representa, puesto que se ubica en un 8% en ambas zonas, muy similar al año 2006, en el que se reportó un rango del 7 al 18%.
Descargue aquí el estudio completo[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Impacto social/económico” tab_id=”sc_tab_1481496063640-5″][vc_column_text]
Estudio del impacto social y económico de la agricultura guatemalteca
“Es conveniente reformular las políticas agrícolas, de tal modo que se incremente la inversión en investigación.” Este estudio se presentó en el 2012, como un aporte para el sector y para los tomadores de decisión en el tema agrícola nacional, facilitándoles una herramienta con los datos de los cultivos más representativos en el país y su incidencia. Para la realización del mismo se contó con el apoyo de CropLife Latin America.
Dentro de los principales aportes del estudio, están las siguientes conclusiones:
- La agricultura guatemalteca es el principal soporte de las actividades económicas nacionales y mayor dinamizador.
- La aparente disminución de la participación del sector agrícola en el PIB, se debe más a un cambio metodológico en el año base y nomenclatura de cuentas nacionales, que a una contracción significativa de la actividad en la corriente real de la economía.
- De las 21 actividades económicas de mercado, por lo menos 15 de ellas, demandan en mayor o menor cuantía productos agrícolas.
- La agricultura nacional ha crecido en áreas de cultivo y volúmenes de producción, pero no ha crecido necesariamente en productividad y por lo tanto es conveniente reformular las políticas agrícolas, de tal modo que se incremente la inversión en investigación.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Foro Presidencial” tab_id=”sc_tab_1483472777502-4″][vc_column_text]
Foro Presidencial Agrícola
2º Foro Presidencial Agrícola
Reconociendo el aporte y valor del sector agrícola para el desarrollo del país y aportando al proceso de elecciones conocimientos para lograr un voto razonado, se realizará este foro el próximo jueves 6 de agosto.
El Foro Presidencial Agrícola se celebrará por segunda ocasión en 2015 organizado de manera conjunta y por medio de una alianza estratégica conformada por AGREQUIMA miembro de CropLife Latin America, CÁMARA DEL AGRO Y GUATEVISIÓN.
El primer foro se realizó en el período de elecciones 2011, por una iniciativa de Agrequima.
Objetivos del foro:
- El objetivo de 2do. Foro Presidencial Agrícola es posicionar la importancia del sector agrícola en la economía del país y el desarrollo económico y social de los guatemaltecos.
- Lograr una revalorización del sector agrícola ante las futuras autoridades de Gobierno por medio del conocimiento del desempeño del sector en la economía del país y desarrollo social.
- Crear un espacio que facilite a la población el conocimiento de los planes/propuestas agrícolas de los candidatos a presidentes.
- Aportar en el proceso de elecciones con un espacio de conocimiento, que colabora al proceso democrático del país, por medio de un voto razonado.
Este evento, se repite cada cuatro años en los períodos pre-eleccionarios, y busca conocer más de cerca los planes y propuestas que los candidatos a las Presidencia tienen para abordar estratégicamente las demandas de los agricultores del país en torno a competitividad, infraestructura, productividad y certeza jurídica. Y el necesario rescate de las instituciones relacionadas a la atención o facilitación del desarrollo agrícola.
Han sido invitados 6 candidatos Presidenciales conforme a las encuestas disponibles e intención de voto:
- Sr. Manuel Baldizón, Partido LIDER
- Sr. Roberto González, Partido CREO/UNIONISTA
- Sr. José Angel López, Partido Encuentro por Guatemala
- Sr. Jimmy Morales, Partido FCN
- Sra. Zury Ríos, Partido VIVA
- Sra. Sandra Torres, Partido UNE
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”500″][trx_tab title=”Condecoración” tab_id=”sc_tab_1481496640_1_87″][vc_column_text]
Condecoración “Por una tierra productiva”
En el año 2005 la Junta Directiva de nuestra Asociación creó la condecoración “Por una tierra productiva”, como la más alta distinción que se concede a quienes por sus méritos sobresalientes y actividades se hayan distinguido en el medio de la industria de la protección y nutrición de cultivos del país, por más de 25 años de trabajo.
Acreedores de la condecoración:
![]() |
![]() |
![]() |
2006: Rodolfo Lambour | 2007: Leonel Anleu Corzo | 2008: Anarco García |
![]() |
![]() |
![]() |
2009: Juan U. Maegli | 2010: Jorge Luis Juárez Pérez (póstumo) | 2011: Manuel de Jesús Martínez Ovalle |
|
|
|
2012: Carlos Enrique Zúñiga | 2013: Raimundo Riojas Encinas | 2014: Tulio René García Morales |
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Workshop Latinoamericano” tab_id=”sc_tab_1481496640_2_48″][vc_column_text]
2º Workshop Latinoamericano sobre Lechos Biológicos
Memoria del Evento
Haz click aquí para descargar la memoria del Workshop en formato PDF.
Conferencias del 2º Workshop Latinoamericano sobre Lechos Biológicos (biobed o camas biológicas)
Para descargar las conferencia presentadas durante el Workshop, haga click en el nombre de la conferencia.
Enlaces de Interés
Para más información sobre los lechos biológicos (biobed o camas biológicas), puede consultar los siguientes enlaces:
www.lechosbiologicos.cl
www.biobeds.org
www.voluntaryinitiative.org.uk[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Biotecnología” tab_id=”sc_tab_1483478807779-5″][vc_column_text]
¿Qué es la Biotecnología?
“La biotecnología permite mejorar los cultivos al incorporar a su estructura genética uno o dos genes que le brindan características que no tenían” La biotecnología moderna utiliza técnicas de ingeniería genética para transferir características de un organismo a otro. Sus aplicaciones van desde la producción de insulina humana y vacunas, el desarrollo de alimentos más sanos, semillas más fuertes y el uso de microbios para limpiar los suelos, entre otros.
Aplicada al campo, la biotecnología permite mejorar los cultivos al incorporar a su estructura genética uno o dos genes que le brindan características que no tenían, como: defenderse de plagas o enfermedades o resistir condiciones climáticas extremas.
Desde 1996, cuando comenzó el uso comercial de las semillas biotecnológicas y el consumo de sus derivados en muchos países del mundo, se han desarrollado un sinnúmero de estudios que han comprobado sus beneficios y descartado posibles consecuencias negativas tanto para la salud humana o animal como para el medio ambiente.
Esta información se extrajo del ABC de la Biotecnología Agrícola, documento realizado por AgroBIO México
Para mayor información: http://www.agrobiomexico.org.mx
Fuentes de información con base científica:
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
- Codex Alimentarius
- International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA)
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Casos de éxito” tab_id=”sc_tab_1483479097510-4″][vc_column_text]
Mujeres Mayas, ejemplo de Buenas Prácticas
Bernarda, Paty y Juana, son socias de la Cooperativa de Mujeres Cuatro Pinos, ellas viven en Santa María Cauqué y pertenecen a la etnia Kaqchikel. Desde hace 4 años cultivan ejote, arveja en grano, arveja china o zanahoria para el mercado de exportación. Como grupo tienen la certificación GLOBALG.A.P. y junto con sus esposos producen en 12 cuerdas de terreno, que equivale a 1.4 hectáreas. También cultivan para mercado local lechugas, cilantro y rábano.
La motivación para ser parte de la cooperativa, ha sido la estabilidad económica que les da, el tener un comprador con precios fijos, y los beneficios en educación, salud y capacitación que les brindan.
Agrequima es aliada en el tema de capacitación por medio del programa educativo CuidAgro® y con el programa CampoLimpio.
“Con el apoyo de Agrequima que nos han brindado capacitaciones tanto a productores como a técnicos eso nos ha beneficiado… hace poco recibimos capacitación todos los técnicos de la cooperativa para renovar nuestro carnet de Técnico.” Edwin Porón, Inspector Interno de la Cooperativa.
Agrequima capacita gratuitamente utilizando la técnica de aprender-haciendo, nuestros Asesores Regionales en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), llegan a las zonas agrícolas de los productores en todo el país.
“Mi esposo me apoya, el hace el trabajo hecha los plaguicidas, lo mantiene mi siembra y estamos de acuerdo los dos, usamos los plaguicidas que son permitidos…la capacitación de las bombas y de aplicación está bien, porque es una ayuda para nuestro esposo, ellos cuidan su salud de ellos y gracias a Dios nos han llevado las capacitaciones, porque los plaguicidas hay que tratar con cuidado para no perder la salud, hay que usar lo que nos han dicho de protección” Juana de Paz
“De Agrequima hemos aprendido y es algo importante porque yo me doy cuenta y nos ha dado resultado, aprendemos nosotros de cómo cuidar nuestra salud, nuestra familia, y de todos los que también vamos cultivando… tratamos de llevar las reglas y no simplemente de cumplirlas sino que también es para el bienestar de nosotras.” Patricia Sbaquijay.
Ellas son el motor y ejemplo de sus hogares. Todos sus hijos estudian, algunos ya son profesionales, sin embargo ellas les han enseñado el oficio de ser agricultores como una oportunidad más para generarse ingresos.
“Todo lo que aprendemos lo aplicamos para todo lo que sembramos, no sólo para lo que se entrega en la cooperativa, porque nosotros comemos lo que sembramos el rábano, la lechuga el cilantro todo nosotros también utilizamos también lo cuidamos… los hijos aprenden de uno y porque lo hace uno, no comer cosas contaminadas y todo eso es el bien para nuestra familia, los esposos sienten bien de ir a recibir la capacitación porque es el bienestar para todos, hay cosas que no sabemos y ahí nos dan todas las instrucciones para cómo hacerlo.” Bernarda García.
Cada año las socias de la cooperativa pasan auditoría para mantener la certificación. Nuestros programas facilitan los procesos de esta y otras certificaciones. Entregamos diploma o carnet, que avalan el conocimiento, así como certificados para quienes participan del programa CampoLimpio, que se encarga del acopio y desecho adecuado de los envases de plaguicidas.
“Antes éramos un poco más descuidados, ahora pues sabemos, así como mi esposo cada vez que el fumiga y que ya no tenga nada el hace el triple lavado y luego los despedaza y los deposita en los mini centros de Agrequima entonces ahí también es el bienestar de nuestra familia o de algún vecino…” Patricia Sbaquijay
Trabajando en equipo generamos oportunidades por una Tierra Productiva y Sostenible.[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”500″][trx_tab title=”Propuesta política” tab_id=”sc_tab_1483479015_1_12″][vc_column_text]
Estudio Elementos de la Propuesta Política Agrícola para Guatemala
Rescatar el MAGA, en cumplimiento del mandato que da la ley del Ejecutivo, es la propuesta que Agrequima y Cámara del Agro, presentan a los candidatos presidenciales y sus equipos de trabajo, con el objetivo de facilitar una herramienta que permita al próximo Gobierno tomar acciones a fin de elevar la productividad agrícola a nivel nacional. Este es un documento de uso público que brinda una caracterización del sector para todos los tomadores de decisión.
Este estudio visibiliza la importancia del agro para la economía del país, además de compartir los elementos necesarios para formular una Política Agrícola en Guatemala, la cual contempla cinco áreas entre las que resalta el análisis del presupuesto del MAGA. También presenta una agenda mínima de trabajo para el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativo, para el desarrollo agrícola del país 2016-2020.
Hoy cerca de 2 millones de guatemaltecos dependen directamente de la agricultura, siendo un sector que impulsa el desarrollo y competitividad del país.
La agricultura es vital para tu país, influye en tu bienestar económico y alimenta a tu familia.
Descargue el estudio completo haciendo click aquí.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”III Congreso Agrícola” tab_id=”sc_tab_1483479015_2_41″][vc_column_text]
PRESENTACIONES DE CONFERENCISTAS
Manejo integrado de la Paratrioza en tomate y papa
Dr. José Antonio Garzón Tiznado, Universidad Autónoma de Sinaloa, México
- http://www.4shared.com/document/9QD2U-QN/GARZONGUATEMALAPARATRIOZA_1A__.html
- http://www.4shared.com/document/BIMm-GGl/GARZONGUATEMALAMANEJO_1B__III_.html
Biotecnología Agrícola en Guatemala
Dra. Mónica Stein, Universidad del Valle de Guatemala
Tolerancias para EEUU y Europa
Dra. Carmen Tiu, Estados Unidos
Últimos adelantos en técnicas de aplicación de plaguicidas
Dr. Horacio Pérez, Asesor en aplicaciones, Colombia
Agricultura de precisión.
Ing. Maxi Riveros, Chile
Incidencia de la Agricultura en Guatemala
Erasmo Sánchez, CIEN
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”IV Congreso Agrícola” tab_id=”sc_tab_1483482375954-7″][vc_column_text]
DESCARGA DE PRESENTACIONES
- Seguro Agrícola
- Nutrición de Vegetales (Tomate)
- Nutrición de Vegetales (Pimiento)
- Nutrición de Vegetales (Papa)
- GLOBAL G.A.P, Versión 4; principales cambios en esta normativa – Buenas prácticas agrícolas enfocadas en GlobalGap IFA, versión 4
- GLOBAL G.A.P, Versión 4; principales cambios en esta normativa – Evaluación de riesgos en las prácticas sociales
- GLOBAL G.A.P, Versión 4; principales cambios en esta normativa – GGv4 LSQA
- Comercio de productos agrícolas, sus derivados y sus Insumos. El mercado mundial de la post-crisis
- Ley FSMA (111-353) de FDA; Implicaciones a futuro en las exportaciones
- Políticas del MAGA con respecto a la comercialización de productos agrícolas
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”500″][trx_tab title=”V Congreso Agrícola” tab_id=”sc_tab_1483483690_1_41″][vc_column_text]
DESCARGA DE PRESENTACIONES V CONGRESO
- El reto de la alimentación mundial: año 2050. Lic. Martín Zúñiga, Director Ejecutivo Centroamérica y Caribe, CropLife Latin America
- Presentación de la Guía de Interpretación para Guatemala de GLOBALG.A.P. Ing. Roberto Mota, Consultor GLOBALG.A.P.
- Adopción de Globalgap entre productores de arveja en el altiplano de Guatemala Anna K. Müller, Research Associate GlobalFood, Georg-August-Universität Göttingen
- Presentación de localG.A.P. Flavio Alzueta, Indiana Mendilaharzu , GLOBALG.A.P.
- Trips: biología y manejo integrado. Ing. Carlos Palacios, Coordinador CuidAgro, Agrequima.
- Trips: Experiencias de Control en Guatemala. Ing. Rubén Darío Samayoa, Consultor Independiente.
- Nutrición y Fertilización de Cultivos en Sistema GLOBALG.A.P. Dr. Edgar López Lindo
- Evaluación de Riesgo y Trazabilidad en las certificaciones. Indiana Mendilaharzu, GLOBALG.A.P.
Haga clic en el título para descargar.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”VI Congreso Agrícola” tab_id=”sc_tab_1483483690_2_93″][vc_column_text]
VI Congreso Agrícola
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/vc_column][/vc_row]
Más de Nosotros
Trabajar por una Tierra Productiva y Sostenible, es la finalidad del gremio constituido en Agrequima como la Asociación del Gremio Químico Agrícola.
Contáctenos
Boulevard Los Próceres 24-69 Zona 10, Empresarial Zona Pradera Torre IV Nivel 10, Oficina 1004 Guatemala, C.A.
info@agrequima.com.gt
+502 – 2295-9780 / 81
L-V: 8:00am – 5:00pm


