Programas Ambientales
[vc_row][vc_column][trx_accordion style=”1″ initial=”1″ bottom=”300″][trx_accordion_item title=”Campo Limpio”][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”500″][trx_tab title=”¿Qué es CampoLimpio?” tab_id=”sc_tab_1482965552_1_67″][vc_column_text]
Trabajar por una Tierra Productiva y Sostenible
Desde sus inicios en 1991, Agrequima ha proveído al sector agrícola del país capacitaciones gratuitas enfocadas en el uso y manejo responsable de plaguicidas, estas actividades le permitieron darse cuenta de la realidad del campo; una de ellas, la contaminación causada por los envases y empaques plásticos de estos productos desechados en el campo.
“La constante capacitación en el tema y las normativas de exportación, también colaboran para que los agricultores hagan un desecho adecuado de los envases de plaguicidas por medio del programa CampoLimpio.”Con el fin de mantener un medio ambiente sano, limpio y en resguardo de la salud y seguridad, Agrequima implementa en el año 1998 el programa Limpiemos Nuestros Campos, que se encarga de acopiar y darle un fin adecuado a todo desecho plástico agrícola.
Guatemala se convierte en el programa piloto sobre manejo y desecho adecuado de envases agrícolas con el apoyo de CropLife Latin America y luego se extiende a toda la región de Latinoamérica.
Protegiendo el medio ambiente
Para que el programa funcione se debe implementar la práctica de triple lavado. Esta consiste en realizar tres enjuagues de agua consecutivos al envase vacio de plaguicida y el enjuague se deposita en la bomba de aspersión para su aprovechamiento. Luego de este triple lavado el envase vacío queda catalogado como no peligroso pudiendo ser manipulado y transportado sin ningún riesgo. Esta técnica permite aprovechar el producto al 100%. Luego se debe perforar el envase con triple lavado como una medida al cuidado de la salud y seguridad familiar y para evitar cualquier uso inadecuado posterior como el re envasado, almacenamiento de agua y alimentos en los mismos.
Agrequima acopia el plástico con la técnica del triple lavado de la siguiente forma:
- En Mini Centros: casetas de 1 X 1 X 1.8 metros aproximadamente, una única abertura en la parte superior para que los usuarios depositen sus envases. Están ubicados en área agrícolas, actualmente existen más de 350 mini centros instalados en Guatemala.El concepto de mini centro, creado e implementado por nosotros, es hasta la fecha una práctica en países como los nuestros, en los que existe mucho pequeño agricultor.Estos Mini Centros eran fabricados de metal en el pasado, a partir del 2012 se inició la fabricación e instalación de mini centros de acopio hechos de “madera plástica” producto del reciclaje de los envases vacíos de agroquímicos. De esta forma se evidencia y se retorna a las comunidades agrícolas el resultado del desecho adecuado de sus envases.
- Por medio de Empresas Agrícolas: grandes productoras de banano, melón, caña de azúcar, verduras, ornamentales, etc. envían directamente los envases con triple lavado al centro de acopio más cercano.
Los envases colectados en los mini centros son trasladados cada tres meses a los centros de acopio, actualmente son tres:
- Teculután, Zacapa; ubicado en el kilómetro 125 de la carretera al Atlántico.
- Los Aposentos, Chimaltenango; ubicado en la carretera que conduce de Chimaltenango al balneario de los Aposentos.
- Masagua, Escuintla; en el kilómetro 72 de la carretera antigua a Puerto de San José.
Los tres centros de acopio poseen Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, exigidos y aprobados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
En el centro de acopio se procede de la siguiente forma:
- Los grandes productores y grupos agrícolas organizados que entregan el envase, reciben por parte de Agrequima un certificado avalado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que hace constar la participación de la empresa dentro del programa. Este tiene una vigencia de 6 meses. Este certificado les sirve como constancia para procesos de certificación para exportar.
- El envase depositado en los mini centros se muestrea para verificar el triple lavado y perforación, con esa información se refuerza el mensaje en las áreas identificadas. Actualmente se recibe un 95% de envases con triple lavado.
- Se pesa, clasifica y compacta el envase, se arman las pacas y se dejan listas para que las llegue a traer el camión de la empresa recicladora.
El plástico recuperado y triturado se enviaba durante los años 1998 al 2001 a los hornos de Cementos Progreso para ser utilizado como combustible alterno, a partir del 2002 el plástico ha sido reciclado por la empresa Maderplast, transformando los envases vacíos en madera plástica, con la que se fabrican perfiles, tablones, bancas, basureros, mesas de campo, teja, etc. También otras recicladoras utilizan este plástico para fabricar la parte superior de las escobas (donde se colocan las cerdas o pelos de la escoba) y para bolsas de basura.
En el año 2009 se cumplieron más de 10 años de estar capacitando sobre el desecho y manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos, el cambio se puede observar en las áreas de cultivo. Por eso, con motivo de la celebración del décimo aniversario, se dio a conocer el nuevo nombre del programa: “CampoLimpio”, Programa de Manejo de Envases Vacíos.
Gracias al trabajo en conjunto con las comunidades agrícolas del país, sector privado, el apoyo del Gobierno y la difusión del programa CampoLimpio la recolección de desecho plástico agrícola va en aumento.
En el año 2015 se recolectó 345 toneladas métricas de desecho plástico agrícola, esto corresponde a una recuperación del 65% del empaque de producto vendido.
En estos más de 17 años, hemos reciclado 3,623.7 TM que es el equivalente a más 35 millones de envases de litro con una infraestructura actual de más de 350 Mini Centros de Recolección y 3 Centros de Acopio.
Actualmente somos el segundo país a nivel de Latinoamérica en porcentaje de recuperación de envases agrícolas vacíos y el tercero a nivel mundial, luego de Brasil y Canadá.
Buenos Resultados
Los resultados positivos del programa para la conservación del medio ambiente, lo han hecho acreedor de tres diferentes galardones:
- Premio a la Innovación Ambiental en Centroamérica: otorgado por la Comisión Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en agosto de 2004.
- Premio Ford Motor Company de Conservación y medio ambiente en la categoría de ingeniería en la conservación: Agrequima lo recibió en el año 2004
- Medalla Presidencial al Medio Ambiente: entregada el 24 de agosto del 2005 por el presidente Oscar Berger.
El programa CampoLimpio continúa creciendo gracias al trabajo conjunto con organizaciones afines, quienes en varios casos donan los mini centros a los grupos de agricultores con los que trabaja. Dentro de estas organizaciones se encuentra SHARE, FAO, FundaSistemas y CropLife Latin America, entre otros. Los grandes productores tienen sus propios centros de acopio dentro de las fincas y ellos hacen la entrega directa al centro de acopio de Agrequima más cercano.
La constante capacitación en el tema y las normativas de exportación, también colaboran para que los agricultores hagan un desecho adecuado de los envases de plaguicidas por medio del programa CampoLimpio. De esta forma todos trabajamos por una producción responsable logrando que nuestra tierra sea Productiva y Sostenible.
Proceso
Técnica del Triple Lavado
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Resultados y Premios” tab_id=”sc_tab_1482965552_2_66″][vc_column_text]
Medalla Presidencial Al Medio Ambiente
Anualmente el Presidente de la República otorga la “Medalla Presidencial al Medio Ambiente”, como el más alto reconocimiento nacional, a las personas e instituciones que han dedicado muchos años de su vida a la protección y mejoramiento del Medio Ambiente, la entrega del galardón inició en el año 1991 y en 1992 se emite el Acuerdo Gubernativo No. 926-92.
El Jueves 25 de Agosto de 2005 fue condecorada por el Presidente de la República, Lic. Oscar Berger y el Lic. Juan Mario Dary, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, con la Medalla Presidencial al Medio Ambiente, por su ardua labor en la recolección de envases vacíos de productos agroquímicos, para luego darle un destino final, convirtiendo los desechos en perfiles plásticos. (Click aquí para más información)
Premio a la Innovación y Tecnología -2004-
Como un reconocimiento a su labor en la recolección de todos los envases vacíos de plaguicidas del campo, y por la disposición final de los mismos en la fabricación de perfiles (tablas, postes, angulares), la Asociación del Gremio Químico Agrícola de Guatemala (AGREQUIMA), recibió en San Salvador, El Salvador el Premio a la Innovación Ambiental en Centroamérica, en la categoría de Innovación tecnológica, el pasado viernes 27 de agosto
El galardón fue otorgado por la Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que creó un sistema de premiación ambiental regional, con el propósito de incentivar a organizaciones empresariales de la región a desarrollar procesos, sistemas o productos con una orientación hacia el mejoramiento ambiental
Premio FORD MOTOR COMPANY de Conservación y Medio Ambiente -2004-
Los Premios Ford Motor Company de Conservación y Medio Ambiente, son uno de los programas más grandes en este campo en el mundo, pues ofrece premios en más de 60 países participantes. Esta iniciativa representa la expansión de los “Premios Europeos Henry Ford a la Conservación”, originarios en Gran Bretaña en 1983, con la idea de impulsar proyectos individuales o grupales que busquen la protección del ambiente y la herencia cultural.
Este programa está abierto a todos los individuos u organizaciones no lucrativas, que trabajan en materia de conservación cultural y de los recursos naturales.
En los últimos 21 años, más de 15,000 grupos e individuos de los países involucrados han participado en el programa europeo de Ford. En Costa Rica y República Dominicana el programa dio inicio en el año 2000. En 2003, el programa se extendió a Guatemala y Belice.
Esta es la segunda edición en Guatemala, donde se evaluaron proyectos en tres categorías diferentes:
- Conservación y Educación Ambiental
- Conservación de la Herencia Cultural, E Ingeniería de la Conservación.
Este año, el premio en la categoría de Ingeniería de la Conservación, que se da a proyectos que pretenden una disminución en el nivel de consumo de los recursos naturales y de la contaminación, fue otorgado a la Asociación del Gremio Químico Agrícola de Guatemala, (AGREQUIMA) por el desarrollo del Programa “Limpiemos Nuestros Campos”.[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Certificaciones” tab_id=”sc_tab_1482922556140-5″][vc_column_text]
CampoLimpio y las Certificaciones
“De esta forma CampoLimpio facilita los procesos de la agro exportación a pequeños, medianos y grandes productores.”
- Las diferentes certificaciones de exportación, en su normativa exigen al agricultor/productor, un desecho adecuado de los envases vacíos de agroquímicos. Quienes participan en el programa CampoLimpio, reciben una boleta como constancia de la entrega de estos envases al programa. Quienes han participado del programa, entregando como mínimo dos veces envases en un tiempo de seis meses, reciben un certificado que acredita su participación en el programa CampoLimpio. Esta constancia es aceptada por los organismos certificadores.
- Las certificadoras y normativas como GLOBALG.A.P.identifican al programa CampoLimpio como un programa responsable en el manejo y desecho adecuado de envases vacíos de agroquímicos. Este programa le permite al agricultor cumplir con uno de los puntos de control, como es la “Gestión de envases vacíos de fitosanitarios”.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Mini Centro” tab_id=”sc_tab_1482922558315-3″][vc_column_text]
Cómo construir su propio Mini Centro
Los Mini Centros de Agrequima están diseñados para:
- Evitar que los envases sean reutilizados contribuyendo así, a las buenas prácticas agrícolas.
- Que se pueda visualizar que tipo de material debe ser depositado en los mismos, de esa forma la comunidad conocerá que no es un basurero comunal.
- Dar a conocer a la gente, por medio de dibujos e información básica, para qué sirve el Mini Centro y el procedimiento del TRIPLE LAVADO que deben seguir para depositar los envases vacíos de agroquímicos, por medio del rótulo que lo identifica.
- Proveer un medio físico adecuado para la disposición final, luego de su utilización en campo. De esta forma somos ser responsables con el medio ambiente .
- Ser parte activa de un programa exitoso a nivel mundial.
- Un manejo adecuado para el acopio temporal y traslado a los centros de acopio sin que represente un costo para el productor (a).
Tamaño y materiales:
- El Mini Centro tiene una medida aproximada de 1 mts. X 1mts. X 1.8 mts. que es el tamaño sugerido.
- Agrequima utiliza perfiles plásticos que son el resultado del reciclaje de esta clase de envase. En el pasado se hizo los Mini Centros de metal con malla y lámina.
- Se sugiere utilizar perfiles de plástico, madera o metal con malla o malla de gallinero.
Recomendaciones:
- Tomando en cuenta los temas anteriores, cualquiera puede elaborar un Mini Centro que sea utilizado únicamente para estos desechos. El Mini Centro debe ubicarse lejos de casa y próximo al área de mezcla de agroquímicos.
- Para quienes trabajan en pequeñas parcelas, se les sugiere tener una bolsa o costal para depositar únicamente este tipo de envases. El mismo debe ubicarse lejos de casa y próximo al área de mezcla de agroquímicos. Al tener llena la bolsa o costal, se deben depositar en el Mini Centro más cercano. La técnica del TRIPLE LAVADO siempre se debe aplicar al terminar de utilizar el producto y luego se hace la perforación.
Aquí puede ver algunos ejemplos de mini centros y bolsa/costal
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes” width=”1100″ height=”400″][trx_tab title=”Agricultores y Beneficios” tab_id=”sc_tab_1481496640_1_87″][vc_column_text]
Por qué es importante para los agricultores/beneficios
Beneficios del Programa CampoLimpio
“Participar de este programa tiene un beneficio directo en el cuidado de la salud y en la seguridad de los agricultores.”
Además el agricultor participa de forma activa y responsable sobre el manejo de estos desechos. Esta práctica también aporta al comercio legal, evitando que se re envase producto. Con el desecho adecuado el agricultor también actúa responsablemente con la conservación del medio ambiente.
A continuación se listan los diversos beneficios:
- Se evita la contaminación por plásticos en campo, ríos y lagos.
- Se evita el re envasado de producto fraudulento que no aporta al comercio legal.
- El reciclado evita malas prácticas como es el quemar al aire libre estos envases. Los gases de la quema de plástico son dañinos para la salud y el medio ambiente.
- El desecho adecuado de esta clase de envases evita que sean utilizados para almacenar alimentos o agua, los cuales resultarían contaminados y podrían causar intoxicación a las personas y animales.
- Las recicladoras de plástico común no aceptan los envases plásticos vacíos de agroquímicos, pues requieren un tratamiento adicional para eliminar el olor del producto. Agrequima entrega este plástico a las recicladoras que si lo saben procesar y que fabrican productos autorizados para el uso humano, tales como perfiles de madera para crear bancas, cercos, postes, mesas de jardín, bolsas para basura, etc.
- Es una práctica ética y responsable sobre el buen uso y manejo de productos para la protección de cultivos, desde el punto de vista, empresarial, comercial, ambiental y personal.
- Contribuye a la reducción de la huella de carbono al fomentar el reciclado (uso de menor cantidad de material virgen) y la quema como práctica anterior de desecho.
- Genera oportunidad de empleo (centro de acopio).
- Reduce el riesgo por contaminación.
- Fomenta un cambio de hábitos y prácticas inadecuadas de manejo y desecho (quema, enterrar los envases, tirarlos a ríos, lagos, etc.) a una cultura de seguridad e inocuidad, reciclaje y responsabilidad como parte de un sector productivo y como persona.
- Se cumple con la norma COGUANOR NGO 44 086:98, Norma del Triple Lavado y con el Acuerdo Ministerial No. 166, 2005, clasificación de los envases vacíos como no peligrosos.
- La capacitación que aporta Agrequima por medio de su programa educativo CuidAgro, enseña a los agricultores sobre estos beneficios.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Triple Lavado” tab_id=”sc_tab_1481496640_2_48″][vc_column_text]
Triple Lavado ¿Qué hacer con los envases vacíos?
Los envases vacíos de plaguicidas deben ser desechados adecuadamente, para esto se deben seguir ciertos pasos:
1. Utilizar la técnica del Triple Lavado:
Para que el programa funcione, es necesario que todos los envases vacíos sean tratados con la técnica del triple lavado, la cual consiste en lavar el envase con 3 enjuagues consecutivos los cuales son colectados en la bomba de fumigar, El enjuague debe realizarse inmediatamente después que el envase haya sido vaciado para aprovechar el 100% del producto y evitar cualquier contaminación posterior. Este procedimiento, aparte de las ventajas económicas al aprovechar todo el producto, tiene la ventaja de garantizar absoluta seguridad a la hora de manipular y transportar los envases vacíos. Otra de las ventajas es que permite catalogar a los envases como “no peligrosos”. COGUANOR NGO 44 086:98, Norma del Triple Lavado.
2. Perforar el envase:
De esa forma no será reutilizado para envasar agua o alimentos, o para reenvase de producto adulterado.
3. Depositar en los mini centros de acopio de Agrequima o en los Centros de acopio para que sean reciclados:
Agrequima cuenta con más de 350 minicentros de acopio en las áreas agrícolas del país. Estos envases son recolectados cada tres meses y se reciclan como madera plástica.
Las grandes productoras entregan los envases a los Centros de Acopio, ubicados en Teculután, Masagua y Chimaltenango. Próximamente estará operando un nuevo Centro de Acopio en la Libertad, Petén.
Para que el Programa se haya desarrollado con éxito, ha sido necesaria una extensa campaña de educación, la cual ha sido desarrollada por AGREQUIMA desde el año de 1991.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Centros de Acopio” tab_id=”sc_tab_1483001470288-0″][vc_column_text]
Centros de Acopio, Mini Centros y Recolección
Ubicación e Identificación de Mini Centros
“Cada tres meses Agrequima realiza la recolección de los envases depositados en los Mini Centros de todo el país.”
Todos los Mini Centros están identificados con un número correlativo por zona y se geoposicionaron. Si necesita conocer la ubicación del Mini Centro más cercano a su ubicación puede descargar el siguiente listado.
Si necesita la ubicación exacta y cuenta con equipo GPS, puede solicitar el listado a la siguiente dirección info@agrequima.com.gt y le será enviado el listado con las coordenadas correspondientes.
Los Mini Centros tiene un rótulo que los identifica y cuentan con un número telefónico al que los usuarios pueden reportar el estado del mini centro (mantenimiento, si está muy lleno, daño, etc.) para brindar un mejor servicio.
Mini Centros en Apadrinamiento
Lo que se busca es una persona individual, cooperativa, empresa, finca, etc. que se haga responsable de vigilar:
- Estado físico: si le falta alguna pieza o si ha sufrido deterioro para enviar personal a repararlos.
- Su alrededor: si la maleza lo ha cubierto, si hay que chapear, etc.
- Su buen uso: ver que se utilice como depósito de envases vacíos de agroquímicos o si está rebasando la capacidad para evaluar cambiar las dimensiones o colocar otros.
Mini Centros Donados:
Organizaciones afines han colaborado donando mini centros a los grupos con quienes trabajan. Estos son incluídos en la red de recolección y la tendencia ha sido el aumento de estos por ser parte de las buenas prácticas agrícolas.
Sistema de Recolección:
Cada tres meses Agrequima realiza la recolección de los envases depositados en los Mini Centros de todo el país. Estos son trasladados al centro de acopio más cercano. Esta recolección se realiza en un camión debidamente identificado.
Centros de Acopio:
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ scroll=”yes”][trx_tab title=”Empresas que entregan sus envases vacíos” tab_id=”sc_tab_1483046160_1_83″][vc_column_text]Ver empresas en el siguiente listado[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Descargas CampoLimpio” tab_id=”sc_tab_1483046160_2_44″][vc_column_text]
- Descarga acá el afiche de Triple Lavado. Click aquí.
- Descarga acá el bifoliar de Triple Lavado, imprime, pega las dos caras y dobla a la mitad. Click aquí.
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/trx_accordion_item][trx_accordion_item title=”Biodep”][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ width=”1100″ height=”400″][trx_tab title=”¿Qué es Biodep?” tab_id=”sc_tab_1481496640_1_87″][vc_column_text]
“La biodep o mesa biológica debe ser construida preferiblemente en una superficie un poco más alta de la que la rodea, o tener un pequeño bordillo para evitar la penetración de agua durante la lluvia.” Es una estructura efectiva para acumular, retener y degradar microbiológicamente los excedentes de Productos Para la Protección de Cultivos (plaguicidas), que puedan caer en las áreas de mezcla
¿Cuál es su utilidad?
Son una solución práctica para superar el manejo de excedentes de mezcla, enjuagar y lavar los equipos de aspersión, y con ello evitar la contaminación del suelo y agua.
¿Cómo funciona una biodep o cama biológica?
La biodep está compuesta en su mayor parte por un sustrato vegetal (paja de trigo o de arroz o de maíz) que contiene una gran cantidad de lignina, siendo el medio ideal para el crecimiento del llamado ¨hongo de pudrición blanca¨ (Phanerochaete chrysosporium), cuyo sistema enzimático logra destruir a la lignina y una gran cantidad de compuestos químicos, incluyendo plaguicidas.
Este sistema creado en Suecia como camas biológicas (Torstensson, L. and M. d. P. Castillo (1997). “Use of biobeds in Sweden to minimize environmental spillages from agricultural spraying equipment.” Pesticide Outlook 8: 24-27.), fue adaptado por Agrequima a las condiciones climáticas y recursos del país.
Como se puede observar en el diagrama, la biodep es un hoyo excavado en suelo y luego rellenado con una mezcla de paja, tierra y broza. El tamaño de la biodep o cama biológica depende de la cantidad de líquido que se verterá sobre la misma, la frecuencia con que se haga y el tamaño del equipo aspersor. La profundidad no varía, el ancho debe ser por lo menos 0.5 m más ancha que una mochila de aspersión. Según la forma de la biodep a esta se le puede llamar de tipo cama cuando está a nivel del suelo o tipo mesa cuando se hace dentro de un tonel.
La biodep o mesa biológica debe ser construida preferiblemente en una superficie un poco más alta de la que la rodea, o tener un pequeño bordillo para evitar la penetración de agua durante la lluvia. Por esta misma razón y para mantener las condiciones adecuadas de humedad para el hongo, la biodep debe tener una cubierta (ver fotografía).
La arcilla que se coloca al fondo de la biodep tiene como función evitar la penetración de agua desde abajo.
La paja utilizada debe contener una buena cantidad de lignina (trigo, arroz, maíz). La tierra debería ser rica en humus, pero tener un porcentaje bajo de arcilla; esto ayuda al crecimiento de microorganismos y provee una buena retención de los productos, limitando al mismo tiempo que los mismos permanezcan en micro poros. La broza también provee capacidad de retención y actúa como un regulador de la humedad. La paja, como se indicó provee de lignina que facilita el desarrollo del hongo de pudrición blanca, cuyas enzimas degradan un gran espectro de productos químicos.
En la parte superior de la biodep debe sembrarse grama o césped. El trabajo de la grama es el de regular la humedad de la biodep o cama biológica y servir como indicador.
En el caso de equipos de aplicación utilizados en grandes extensiones es necesario colocar rampas encima de la biodep, para que el mismo pueda ser colocado sobre la misma.
Aspectos importantes a tomar en cuenta:
- Al finalizar la construcción de la biodep se la debe dejar madurar por 2 meses aproximadamente.
- Los materiales de la biodep se hunden aproximadamente 10 cm al año, por lo que se recomienda remover la grama, llenar nuevamente con la mezcla de paja-tierra-broza (sin sacar la que ya tiene) y luego volver a sembrar la grama.
- De acuerdo a las experiencias de Suecia, la biodep, tiene una vida útil entre 5 y 8 años, luego de este tiempo la mezcla paja-tierra-broza, debe cambiarse. La mejor época para hacerlo es 2 meses antes de que empiece la temporada de aspersión.
- El material que se saca de la cama biológica debe colocarse encima de un plástico grande, con el propósito de evitar que los posibles residuos de productos para la protección de cultivos que existan, no lleguen al suelo, y con el plástico cubrir el material en caso de lluvia. Luego de 8 meses ya no existirán residuos y el material podrá utilizarse incorporándolo al suelo.
Ventajas de su implementación:
- Fácil y cómodo de usar.
- Factible
- Económica.
- Forma parte de las BPA´s y BPP´s.
- Compromiso con la agricultura sostenible.
- Respeto de nuestro medio ambiente.
Enlaces de Interés
Para más información sobre los lechos biológicos (biobed o camas biológicas), puede consultar los siguientes enlaces:
www.lechosbiologicos.cl
www.biobeds.org
www.voluntaryinitiative.org.uk[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Resultados” tab_id=”sc_tab_1481496640_2_48″][vc_column_text]
Resultados (Cuántas biodeps existen)
162 nuevas biodep en el 2015
Se estima que en el país hay cerca de 2,500 biodeps, implementadas en su mayoría por el pequeño agricultor.
- El 60% de estas, están en el área Central. En esta región se dedican al cultivo de hortalizas de exportación.
- El 30% en el Sur Occidente, más que todo con pequeños productores de papa y caficultores.
- El 10% restante en las otras zonas. Estas son áreas de grandes productores de azúcar, banano, melón y tabaco entre otros.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Importancia” tab_id=”sc_tab_1483385951570-8″][vc_column_text]
Por qué es importante para los agricultores/beneficios
La biodep apoya la implementación de una agricultura responsable, en la que se toman las medidas necesarias para colaborar a la conservación del medio ambiente. Al utilizar la biodep, el agricultor está protegiendo las fuentes de agua de una posible contaminación y le permite contar con el lugar adecuado para lavar su equipo de aspersión, protegiendo de esa forma la salud y seguridad de el/ella y su familia.
Este sistema ha sido muy bien recibido por los pequeños agricultores, debido a sus ventajas:
- Es de bajo costo, fácil de hacer y cómoda de usar
- Es aceptada por diversos entes certificadores como un “área de mezcla adecuada”.
- Cuidado del medio ambiente
- Sirve para enjuagar y lavar los equipos de aspersión
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Resultados del estudio” tab_id=”sc_tab_1483386508318-7″][vc_column_text]
Resultados del Estudio
“Este sistema creado en Suecia como camas biológicas fue adaptado por Agrequima a las condiciones climáticas y recursos del país”Es un sistema sencillo y económico que degrada microbiológicamente excedentes de plaguicidas en las áreas de mezcla. Esta es una preparación (tierra, paja o rastrojo y broza) efectiva que acumula, retiene y degrada por medio de la enzima producida por el hongo de pudrición blanca estos excedentes, evitando así cualquier posible contaminación de suelos y agua.
Son una solución práctica para:
- Las áreas de mezcla.
- Enjuague y lavado de equipos de aspersión.
Este sistema creado en Suecia como camas biológicas (Torstensson, L. and M. d. P. Castillo (1997). “Use of biobeds in Sweden to minimize environmental spillages from agricultural spraying equipment.” Pesticide Outlook 8: 24-27.), fue adaptado por Agrequima a las condiciones climáticas y recursos del país, implementando diseños experimentales a los que se les realizaron pruebas de laboratorio desde el 2008 en las regiones de Salamá y el altiplano, con un total de cuatro camas biológicas experimentales, destacando los siguientes resultados:
- En tres de las camas experimentales se demostró su funcionamiento, obteniéndose al final efluentes no tóxicos.
- Una de las camas biológicas no funcionó correctamente por diseño, sin embargo las pruebas permitieron recabar la información suficiente para rediseñar estos sistemas cuando las cantidades de excedentes de plaguicidas o enjuagues son muy grandes, lo cual ya se está implementando en campo.
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ width=”1100″ height=”400″][trx_tab title=”Capacitación” tab_id=”sc_tab_1483386435_1_65″][vc_column_text]Si está interesado en recibir capacitación para implementar una Biodep, se debe poner en contacto con el ingeniero agrónomo del área, él le ampliará la información y podrá resolver todas sus dudas.
[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Presentación” tab_id=”sc_tab_1483386435_2_14″][vc_column_text]
Biodep
Biodep, un sistema sencillo y accesible para evitar la contaminación del suelo y agua. Click aquí.[/vc_column_text][/trx_tab][trx_tab title=”Descargas Biodep” tab_id=”sc_tab_1483386774418-9″][vc_column_text]
Descarga acá el bifoliar de Biodep, imprime, pega las dos caras y dobla a la mitad. Click aquí.
[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/trx_accordion_item][trx_accordion_item title=”Por una comunidad más limpia”][trx_tabs style=”2″ initial=”1″ width=”1100″ height=”400″][trx_tab title=”¿Qué es Por Una Comunidad Más Limpia?” tab_id=”sc_tab_1483388629_1_55″][vc_column_text]Actividad “Por una Comunidad más Limpia” promueve la conciencia ambiental y los beneficios de vivir en una comunidad libre de desechos.
Con el objetivo de lograr conciencia ambiental, resaltando la importancia de contar con una comunidad libre de desechos, que repercute en mejores condiciones de vida, se implementa esta actividad en escuelas de zonas rurales agrícolas.
“Con el deseo de lograr cambios a futuro en la conservación ambiental, nació “Por una Comunidad más Limpia” enfocada en los niños de primaria.”Las escuelas participantes recolectan plástico de uso doméstico y sanitario y compiten para alcanzar el primer lugar. Adicional a los beneficios mencionados, las escuelas han encontrado en el reciclaje una fuente de ingresos para apoyar mejoras en las escuelas.
Esta actividad nació gracias a los resultados positivos del programa CampoLimpio, el cual está enfocado en el agricultor adulto. Sin embargo para lograr cambios de actitud es necesario trabajar con los niños. Con el deseo de lograr cambios a futuro en la conservación ambiental, nació “Por una Comunidad más Limpia” enfocada en los niños de primaria.
Para implementar esta actividad se trabaja en conjunto con organizaciones afines en la zona, tales como, alcaldías, institutos de educación media y diversificado, los Ministerios de Salud, Ambiente y Educación, además de diversas ONG, que se unen al esfuerzo. Los maestros y alumnos reciben capacitación sobre el cuidado ambiental y el reciclaje por medio de videos y diversas actividades. Se estable una meta de recolección, la cual es superada en la mayoría de casos.
El equipo de educación de Agrequima, es quien promueve la actividad por medio de sus ingenieros, los cuales realizan los acercamientos necesarios, coordinan y facilitan las diferentes acciones. Actualmente esta actividad se implementa de forma calendarizada en diferentes regiones y es un esfuerzo y trabajo en conjunto, muy bien recibido por toda la comunidad.
¨…hemos promovido con ellos las actividades por una comunidad más limpia, ese programa nos ha beneficiado en promover la cultura de reciclaje como alternativa para reducir los residuos sólidos así mismo incentivar a las municipalidades y población estudiantil y docentes …¨ Gerardo González Talva, Coordinador de Saneamiento Ambiental, Jalapa.[/vc_column_text][/trx_tab][/trx_tabs][/trx_accordion_item][/trx_accordion][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
Más de Nosotros
Trabajar por una Tierra Productiva y Sostenible, es la finalidad del gremio constituido en Agrequima como la Asociación del Gremio Químico Agrícola.
Contáctenos
Boulevard Los Próceres 24-69 Zona 10, Empresarial Zona Pradera Torre IV Nivel 10, Oficina 1004 Guatemala, C.A.
info@agrequima.com.gt
+502 – 2295-9780 / 81
L-V: 8:00am – 5:00pm


