CampoLimpio℠, es el programa de manejo de envases vacíos de agroquímicos
Con el fin de mantener un medio ambiente sano, limpio y en resguardo de la salud y seguridad de los agricultores y las comunidades agrícolas, Agrequima implementa en el año 1998 el programa Limpiemos Nuestros Campos, que se encarga de acopiar y darle un fin adecuado a los envases vacíos de plaguicidas. En el año 2009 este programa adquiere el nombre de CampoLimpio℠.
¿Sabías qué?
El programa Limpiemos Nuestros Campos, ejecutado por Agrequima en Guatemala, fue el programa piloto sobre manejo y desecho adecuado de envases vacíos de plaguicidas con el apoyo de CropLife Latin America, y por sus buenos resultados se extendió a 18 países de Latinoamérica. CampoLimpio℠ es el nombre actual del programa en toda la región.
Protegiendo el medio ambiente
Para que el programa funcione se debe implementar la práctica de triple lavado. Esta consiste en realizar tres enjuagues de agua consecutivos al envase vacío de plaguicida y el enjuague se deposita en la bomba de aspersión. Luego de este triple lavado el envase vacío queda catalogado como no peligroso y puede ser manipulado y transportado sin ningún riesgo (COGUANOR NGO 44-086:98, Norma del Triple Lavado. Acuerdo Ministerial No. 166, 2005 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, clasificación de envases plásticos vacíos como no peligrosos). Esta técnica permite aprovechar el producto al 100%. Luego se debe perforar el envase como una medida al cuidado de la salud y seguridad familiar y para evitar cualquier uso inadecuado posterior, como el re envasado-comercio ilegal, almacenamiento de agua y alimentos en los mismos.
Agrequima acopia el plástico con la técnica del triple lavado de la siguiente forma:
- En Mini Centros: casetas de metal o plástico ubicadas en zonas agrícolas de pequeño productor. Actualmente existen cerca de 600 mini centros instalados en Guatemala.
- Por medio de Empresas Agrícolas: grandes productoras de banano, melón, caña de azúcar, verduras, ornamentales, etc. envían directamente los envases con triple lavado al centro de acopio más cercano. Ellos cuentan con instalaciones propias para el acopio de estos envases.
Los envases colectados en los mini centros son trasladados cada tres meses a los centros de acopio, actualmente son cinco:
- Región Oriente: Teculután, Zacapa. Ubicado en el kilómetro 125.5 de la carretera al Atlántico.
- Región Altiplano Central: Los Aposentos, Chimaltenango. Ubicado en la carretera que conduce de Chimaltenango al balneario de Los Aposentos.
- Región Sur: Masagua, Escuintla. En el kilómetro 72 de la carretera antigua a Puerto de San José.
- Región Petén: La libertad, Petén. Cambio hacia vertedero municipal, barrio El Esfuerzo.
- Región Occidente: Quetzaltenango, km. 3.5 carretera a Olintepeque. En las instalaciones del ICTA.
Con organizaciones afines, tenemos 3 Centros de Acopio Primario, CAP.:
En el 2020 se instaló el primer CAP. Estos tienen el objetivo de acortar la distancia entre la red de Mini Centros de Acopio primarios y los Centros de Acopio permanentes, logrando con ello mejorar la capacidad de respuesta del programa ante las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Se implementan con el apoyo de organizaciones afines
- El CAP # 1 está ubicado en la Blanca, San Marcos. Se hizo realidad por el apoyo de Rainforest Alliance, Fundación Walmart y la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego de la Blanca, San Marcos.
- El CAP # 2 AGSOGUA, se encuentra en Retalhuleu con el apoyo de la Asociación de Ganaderos de Sur Occidente de Guatemala.
- El CAP # 3 en San Antonio Huista, Huehuetenango, con el apoyo de la Cooperativa Rancho Viejo y la Fundación Hanns Neumman. Se inauguró en el 2023.
Los CAP están al servicio de todos los productores de la región en la que se encuentran
En el centro de acopio y en los CAP, se procede de la siguiente forma:
- Los grandes productores y grupos agrícolas organizados que entregan el envase, reciben por parte de Agrequima una boleta avalada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que hace constar la participación de la empresa dentro del programa. Al demostrar entregas de forma periódica puede solicitar un certificado el cual tiene una vigencia de 6 meses. Este certificado les sirve como constancia para procesos de certificación para exportar.
- El envase depositado en los mini centros se muestrea para verificar el triple lavado y perforación, con esa información se refuerza el mensaje en las áreas identificadas. Actualmente se recibe un 95% de envases con triple lavado.
- El envase que recibido se pesa, clasifica y compacta, se arman las pacas y/o se pica el material y se deja listo para que lo llegue a traer la empresa recicladora.

¿Qué pasa con los envases recuperados por este programa?
Son transformados en un 80% por el reciclaje en perfiles plásticos con los que se construyen los mini centros. También las empresas recicladoras fabrican esquineros para flejar carga, bancas, cercas y basureros, entre otros. Aproximadamente el 20% que no se recicla es incinerado sin recuperación energética.
Por medio del trabajo en conjunto con las comunidades agrícolas del país, el sector privado, las organizaciones afines, el apoyo del Gobierno y la difusión del programa CampoLimpio℠, la recolección de desecho plástico agrícola va en aumento.
En más de 25 años, hemos recuperado 6,802tm., que es el equivalente a más de 68 millones de envases de litro con una infraestructura actual de cerca de 600 Mini Centros de Recolección, 5 Centros de Acopio, 3 Centro de Acopio Primario, CAP, 3 camiones y 2 trituradoras.
CampoLimpio℠ fue reconocido como un programa pionero e innovador para la sostenibilidad
Acreedor de tres diferentes galardones:
- Premio a la Innovación Ambiental en Centroamérica: otorgado por la Comisión Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en agosto de 2004.
- Premio Ford Motor Company de Conservación y medio ambiente en la categoría de ingeniería en la conservación: Agrequima lo recibió en el año 2004
- Medalla Presidencial al Medio Ambiente: entregada el 24 de agosto del 2005 por el presidente Oscar Berger.
El programa CampoLimpio℠ continúa creciendo gracias a:
- Trabajo conjunto con organizaciones afines, quienes en varios casos donan los mini centros a los grupos de agricultores con los que trabajan.
- La constante capacitación en el tema
- Las normativas de certificación para exportar, colaboran para que los agricultores hagan un desecho adecuado de los envases vacíos de agroquímicos para aprobar los puntos de control
- El programa se abrió para recibir a otros desechos plásticos agrícolas como es la bolsa de fertilizante y la manguera de riego.
De esta forma todos trabajamos por una producción responsable logrando que nuestra tierra sea Productiva y Sostenible.
Proceso
Técnica del Triple Lavado

Más de Nosotros
Trabajar por una Tierra Productiva y Sostenible, es la finalidad del gremio constituido en Agrequima como la Asociación del Gremio Químico Agrícola.
Contáctenos
Boulevard Los Próceres 24-69 Zona 10, Empresarial Zona Pradera Torre IV Nivel 10, Oficina 1004 Guatemala, C.A.
info@agrequima.com.gt
+502 – 2295-9780 / 81
L-V: 8:00am – 5:00pm


